domingo, 28 de febrero de 2010

El crecimiento de ciudades y la urbanización


Originalmente se consideraba que una ciudad era un lugar protegido de los peligros circundantes, de tal manera que se fortificaban y albergaban a varias familias. Aunque con el tiempo se modificó la concepción del refugio, conservo como rasgo característico el ser el núcleo social organizado que satisface las necesidades de la comunidad.
El crecimiento de las ciudades ha sido paralelo a la transformación del entorno natural, que se va llenando de construcciones y sistemas favorables para la habitación, el intercambio, la elaboración de materias primas y productos, así como para el encuentro social.
Según los urbanistas, el siglo XIX es el tercer estadio de la urbanización; en los dos anteriores aún había un equilibrio entre la obra humana y la naturaleza; sin embargo, a partir del siglo XIX las cosas cambian completamente.
Antes de la Revolución, Industrial las ciudades eran pequeñas y contaban con poca población; pero después de ella, el crecimiento de las ciudades y la urbanización se dieron de forma acelerada debido a las repercusiones que tuvieron la máquina de vapor, los telares industriales y el incremento y mejora de los medios de comunicación, entre otros.
Recuerda que antes de este periodo el crecimiento de las ciudades estaba limitado por su situación cercana a las rutas que podían ser de enlace con otras regiones. En cambio, desde inicios del siglo XIX las ciudades productoras de carbón y otros minerales , así como las que comerciaban con algodón, piedra caliza y de cantera, madera, cerámica y otros, comenzaron a crecer debido a que la máquina de vapor sirvió de enlace comercial, propiciando así el desarrollo de las viejas ciudades y el surgimiento de otras nuevas.
Otro rasgo de las ciudades del siglo XIX es que, como consecuencia de la industrialización, se fue haciendo una diferenciación entre el centro y los barrios circundantes, o aplicaciones, construidos con amplias avenidas; eran los nuevos barrios burgueses. A la vez, en las afueras, estaban los barrios obreros, cercanos a las fabricas, la mayoría sin servicios humanos.

Burguesía y movimientos obreros


El gran avance de la industrialización europea trajo consigo también el surgimiento y crecimiento de la clase obrera a la que también se le conoce como proletariado, el estilo de vida de los obreros no correspondía al desarrollo de la industria que sostenían con su trabajo; por el contrario, llevaban una vida miserable llena de pobreza y de constante incertidumbre por la latente amenaza de perder su empleo. Y es que, en esa época la ciudad estaba llena de trabajadores desempleados o con empleos temporales; lo que los llevaba a vivir hacinados en espacios muy reducidos.
Además, dentro de las fábricas casi no tenían garantías laborales ni sociales, por lo que podían ocurrir despidos injustificados, jornadas extensas de trabajo, condiciones de infraestructura poco humanas, falta de atención médica o maltrato.
Ante estos abusos, los trabajadores de las fábricas se organizaron dando origen al movimiento obrero que consistió en la creación de diferentes organizaciones y asociaciones como sindicatos, las cooperativas y la prensa. A finales del siglo XVIII surgieron los primeros movimientos en Inglaterra, cuyas demandas eran prohibición de las máquinas en las fábricas porque con ello se generaban muchos desempleos, y fijar un salario mínimo. Y cuando hicieron las peticiones al Parlamento inglés, como este estaba formado por representantes de la burguesía, ignoraron las peticiones.
Una segunda etapa en los movimientos obreros tuvo lugar a principios del siglo XIX y consistió en la: a) la creación de asociaciones como clubes obreros y cajas de ayuda mutua; b) la destrucción de la maquinaria; c) las huelgas. Las dos últimas fueron reprimidas violentamente en todas las ocasiones que ocurrieron.
El movimiento obrero tuvo un desarrollo progresivo, que va desde las luchas locales (fines del siglo XVIII) hasta la constitución de asociaciones nacionales, como los sindicatos en Inglaterra en 1934 con la influencia del socialismo. Es de esta manera que se va extendiendo por el mundo la organización de trabajadores y las demandas por mejores condiciones de vida.
La conformación de sindicatos obreros y su presión en el Parlamento, en el caso inglés, consiguió la modificación de leyes y la promulgación de otras, que favorecieron a los trabajadores, como el reconocimiento del derecho del trabajo, la limitación de la jornada laboral a diez horas, la libertad de asociación y el reconocimiento de voto universal, aspectos que fueron retomados en otras partes del mundo.

Las dictaduras Iberoamericanas y el desarrollo desigual


Cuando la independencia se consumó, existía una minoría ilustrada que aún conservaba las tradiciones y costumbres europeas; por otra parte los caudillos propusieron gobiernos que desde su punto de vista eran los que se necesitaban en ese momento. Pero, como era de esperarse, la destreza en el campo de batalla no es la misma que se necesita para reorganizar sociopolíticamente a un país; por eso, la realidad rebasó los ideales de los pequeños grupos educados y las propuestas de caudillos de la independencia; y es que para el pueblo no significaba lo mismo que para los independistas, la libertad y los derechos humanos.
Los caudillos de la independencia pronto se dieron cuenta de que sus pueblos poco compartían los ideales que a ellos los había llevado a luchar.
Recordarás que cuando las luchas por la independencia terminan, en los países latinoamericanos se iniciaron guerras civiles entre grupos antagónicos que ya se perfilaban desde el inicio de los movimientos de independencia en las colonias: los conservadores y los liberales; o los centralistas y federalistas.
Como los intentos de crear repúblicas con gobiernos democráticos fracasaron, las dictaduras conservadoras se posicionaron hasta instalarse en el poder. Sin embargo, los liberales no se quedaron con los brazos cruzados, ya que mientras los conservadores gobernaban, aquellos se organizaron y crearon su programa de acción.
La diferencia entonces era el apoyo que estos grupos liberales tenían por parte de la burguesía, que empezaba a crecer y tener fuerza. Los primeros triunfos de esta nueva etapa para los liberales se dieron en la segunda mitad del siglo XIX y consistieron en dos hechos: 1. Las caídas de Santa Ana en México y de Rosas en Argentina; 2. Las nuevas constituciones de corte liberal.
Recordarás que la Iglesia formaban parte del grupo conservador junto con los terratenientes; por ello los liberales la atacaron de dos maneras: 1. Expropiando sus bienes; 2. Dejando al margen en materia educativa al crear la escuela laica, obligatoria y gratuita. Sobre este segundo punto, los liberales consideraban que su fracaso inmediato a la independencia obedecía a la ignorancia del pueblo. Si bien fue un buen intento popularizar la educación, en la práctica seguía siendo una minoría la que se educaba.
Es importante que se comprenda que no todos los países latinoamericanos tuvieron un desarrollo igual; aun cuando existen aspectos generales que han vivido de una manera muy parecida, existen particularidades que evidencian desarrollos históricos distintos y un progreso desigual. Producto de ello son las diferencias en las influencias democrática burguesa, es decir que la conformación de grupos burgueses y la difusión de las ideas liberales y democráticas.
Otro factor de diferenciación de desarrollo fue el crecimiento desigual de exportaciones y la especialización productiva de algunos países.

sábado, 20 de febrero de 2010

Las amenazas extranjeras en México.



Después de la guerra de independencia, México atravesó por una crisis económica muy fuerte que lo llevo a endeudarse con las grandes potencias europeas. El endeudamiento fue uno de los mecanismos del imperialismo de ese momento, por lo que en el caso de México serviría de pretexto para que estas potencias pusieran en práctica pretensiones expansionistas en nuestro país. Por si fuera poco los conflictos internos crearon inestabilidad social y falta de legitimidad de sus instituciones.

Una de las intervenciones más agresivas que vivió México fue la de EUA durante los años (1846-1848), guerra durante la cual nuestro país perdió poco más de nuestro territorio.

En 1846 las tropas estadounidenses habían ocupado el norte y habían avanzado hasta lo que en ese tiempo era el centro del país, el sur de monterrey. El siguiente año ocuparon la capital entrando por Veracruz. En 1848 EUA impone a México el tratado de Guadalupe hidalgo, quedándose con Texas nuevo México y California.

La lucha entre conservadores y liberales trajo consecuencias negativas para nuestro país no solo por el desgaste que significo para la población, sino porque los mismos conservadores favorecieron el intervencionismo francés.

La crisis económica causada por la guerra de reforma y la revolución de Ayutla impidió que México siguiera pagando sus deudas al extranjero, así que, aprovechándose de lo vulnerable que nos hacia los conflictos políticos internos, Francia España e Inglaterra formaron una alianza intervencionista que derivo en la firma de un acuerdo para hacer llegar a territorio mexicano fuerzas armadas por mar y tierra.

El entonces presidente de la republica mexicana, Benito Juárez, reconoció la deuda y explico la imposibilidad de cumplir; aun así tropas españolas llegaron a las costas de Veracruz en diciembre de 1861 y en enero de 1862 las tropas de las tres potencias desembarcaron en territorio mexicano.

El entonces secretario de Relaciones Exteriores, Manuel Doblado, hizo labor diplomática con el general Juan Prim, que estaba a la cabeza de la alianza, asegurándole que la suspensión de la deuda no era definitiva. Para España y para Inglaterra esto basto y retiraron sus tropas.

Francia no se retiro ya que Napoleón tercero tenía la intención de establecer un imperio en México para frenar el expansionismo de EUA; los conservadores mexicanos desde 1860-1861 ya habían tenido tratos con el gobierno francés para traer un monarca a México, y poder continuar y reforzar su situación de privilegio.

En mayo de 1862 la Avanzada francesa se topo en puebla con las fuerzas del general Ignacio Zaragoza, quienes propinaron una derrota a las tropas francesas en la recordada batalla del 5 de mayo. No obstante, el ejército francés reforzado logro llegar a la ciudad de México.

Después de que el presidente Juárez tuvo que gobernar de manera itinerante y de que los grupos armados republicanos libraron varias batallas, en 1866 Francia retiro sus tropas y las fuerzas juaristas pudieron avanzar hacia el centro del país.

Los conservadores no pudieron resistir mucho tiempo y la reorganización del ejercito real mexicano no fue suficiente, de tal, manera que Maximiliano tuvo que huir a Querétaro donde fue sitiado por el general mariano Escobedo; mientras el joven general Porfirio Díaz sitiaba la ciudad de México para impedir que llegaran refuerzos Querétaro.

Por fin, Mariano Escobedo toma Querétaro y Maximiliano de Habsburgo junto con Tomas Mejía y Miguel Miramón son fusilados en el cerro de las campanas el 19 de junio de 1867, terminando así una etapa intervencionista y abriendo la puerta a la soberanía nacional.

EUA: la esclavitud y la guerra civil.


Recodarás que después de la independencia de las 13 colonias norteamericanas se dieron una serie de anexiones obtenidas de diversas maneras hasta completar el actual territorio de Estados Unidos. Esta expansión trajo consigo conflictos internos generados por la diversidad de perspectivas políticas y las diferentes interpretaciones que cada estado daba a su vaga y escueta Constitución. En particular, comenzaron las disputas entre los estados del norte y los estados del sur.

Las necesidades de infraestructura de caminos que comunicaran a los diferentes estados de la nación que se expandía, de contar con una banca, además de crear y fortalecer a la marina, trajeron consigo gastos de gobierno que fueron sufragados por contribuciones de cada estado. Para los estados del Norte, que generaban la industria norteamericana, el pago de contribuciones no fue gran problema; sin embargo, para los estados algodoneros del Sur la medida no los dejaba satisfechos.

Por otro lado el problema que más conflicto generaba entre el Norte y el Sur era la esclavitud. En el norte vivía la población pirutana y cuaquéra (miembro de una congregación religiosa fundada en el siglo XVII como reacción contra el ritualismo y conformismo del anglicanismo que se extendió por Estado Unidos de América), que había abolido la esclavitud desde 1887 al Norte y Oeste del río Ohio; para 1820 ya eran doce los estados norteños que no tenían esclavitud, en los cuales el desarrollo industrial había generado la necesidad de un trabajo asalariado. En cambio, en el Sur, donde prevalecía la producción agrícola, había estados donde la esclavitud aún era permitida, incluyendo los estados recién adquiridos. Así creció la repugnancia de los estados del Norte por la esclavitud, mientras en el Sur crecía la defensa no solo de la esclavitud, sino del derecho a tenerla, ya que muchos sureños consideraban que si “cedían” en este, luego les serían arrebatados por el norte otros derechos más.

La incomodidad sureña vislumbró la posibilidad de separarse de la unión, argumentando que las Constituciones anteriores a la Federal reconocían la soberanía de los estados y su adherencia voluntaria.

Para 1856 surgió un nuevo partido político, el Republicano, con el que sumaban cuatro: este, los dos demócratas, el del norte y el del sur y el whig. En las elecciones de 1860 ganó el partido republicano representado por Abraham Lincoln, cuya postura era abolicionista, es decir, antiesclavista. Este fue un duro golpe para el Sur, cuyos estados optaron por separarse de la unión; los doce separatistas del sur se organizaron en una confederación y nombraron presidente a Jefferson Davis así comenzó en 1861 la Guerra Civil, también llamada Guerra de Secesión, que duró cuatro años y que trajo como consecuencia la casi aniquilación del Sur. Entre tanto el Norte, a pesar de haber perdido miles de vidas, fortaleció sus actividades industriales. En 1865 Abraham Lincoln es asesinado y lo sucede en el poder Andrew Johnson, quien empieza la reconstrucción de la unión, reincorporando a los Federados poniendo como condición la aceptación de la enmienda 13 de la Constitución federal, que establece la abolición de la esclavitud. El Congreso fue más allá y estableció la enmienda 14 cuyos puntos principales eran los siguientes: exclusión de los insurrectos de los cargos públicos; igualdad civil de blancos y negros; no absorción de la deuda de la Confederación; inscripción de los negros en el registro electoral; derecho de los negros a ocupar cargos en los gobiernos municipales y legislaturas locales.

Legalmente el Sur acepto no solo la trece y la catorce enmienda, sino que también la quince, que establecía que nadie podía negarse al derecho al voto por su raza, color o por haber sido esclavo; sin embargo, en la vida cotidiana los blancos se encargaron de relegar cuanto pudieron a los negros, incluso surgió el grupo segregacionista denominado Ku-Klux-Klan, cuyo propósito fue amedrentar a los negros, aunque para ello fuese necesario torturarlos y matarlos.

Invenciones mexicanas.


-El Rocket Belt (cinturón volador) un aparato que se coloca en la espalda y que gracias al tipo de motor, permite volar al portador y que ha aparecido en películas como la de James Bond. Además el Rocket Belt fue inspiración para la creación del Jet Pack.

-Pilotes de control: Debido a las características complejas del subsuelo de la Ciudad de México con estos se pueden controlar los movimientos del edificio por lo cual queda en condiciones de seguir al suelo durante el hundimiento de la ciudad.

-Proyecto GNOME (GNU Network Model Environment): Surgió en agosto de 1997 como un entorno de desarrollo gráfico para sistemas operativos Unix/Linux, compuesto de software libre, creación de los Mexicanos Miguel de Icaza y Federico Mena.

-Google y Oracle: El profesor mexicano de la universidad de Stanford, Héctor García Molina fue quien asesoró y coordinó la tesis doctoral de los entonces estudiantes y fundadores de Google, Larry Page y Sergey Brin, y también es asesor de Yahoo!.

-Mousepad: Armando M. Fernández resieño para su uso comercial el mousepad o almohadilla de ratón en 1979, basado en conocimientos de ingeniería de reducción de costos, calidad, confiabilidad, caracterización y especificación de componentes y sistemas.

-Tecnología Book on demand: Victor Celorio inventó una nueva imprenta rápida llamada Instabook, que edita un libro en 17 segundos, donde se puede escoger el diseño más adecuado y hasta los escritores sin editor pueden imprimir sus copias.

-Maíz de calidad proteínica (QPM por sus siglas en ingés): Evangelina Villegas creó un maíz con el doble de calidad proteínica y con 10% más degrono. Este nuevo producto es un instrumento en la lucha contra la hambruna en el mundo.

-Concreto translúcido: permite levantar paredes casi transparentes, más resistentes que el cemento tradicional y tiene la capacidad de ser colado bajo el agua y ser 30% más liviano que el concreto hasta ahora conocido.

-Televisión a color: Guillermo Gonzáles Camarena inventó en 1940 un sistema para transmitir televisión a color, el Sistema Tricromático Secuencial de Campo. Más tarde creó un sistema más simple para generar color, el Sistema Bicolor Simplificado. Además podemos tomar en cuenta que la televisión es uno de los aparatos más usados en el mundo.

-Píldora anticonceptiva: Luis Ernesto Miramontes hizo la síntesis de la noretisterona, que es un compuesto activo base del primer anticonceptivo oral sintético. Miramontes apareció incluido en el USA Inventors Hall of Fame Junto a hombres como Newton.

-Una nueva solución rehidratica: Alejando Hernández inventó una nueva solución rehidatica que puede rehidratar cadáveres inidentificables casi como si acabaran de morir. Esta solución se podría usar con cuerpos momificados e incluso, podría ser uno de los inventos mas grandes de toda la historia, porque podría ser la fuente de la juventud... yo lo vi en las noticias, y es realmente sorprendente... en unas cuantas horas rehidrato una mano totalmente engangrenada y hasta se veía claramente la marca del anillo...

viernes, 19 de febrero de 2010

Potencias Navales


Los acorazados fueron los amos indiscutibles del mar a principios y mediados del siglo XX, hasta que fueron irremediablemente cediendo su reinado a los portaaviones, como el Enterprise. El acorazado vio la luz como consecuencia de los avances tecnológicos producidos a lo largo del siglo XIX.

El primer avance y más importante fue el invento de la máquina de vapor, posteriormente también contribuiría la aparición de un nuevo blindaje que resitía la capacidad destructiva de las granadas explosivas. El siguiente paso fue el cañón de ánima rayada, que permitía una mayor velocidad en los proyectiles asi como un mayor alcance, por último contribuyeron las granadas perforantes capaces de atravesar gruesas corazas. Toda esta aglutinación de nuevos inventos dio vida a estos nuevos e impresionantes barcos que pasaron a disputarse el dominio del mar. Aunque la verdadera revolución en los acorazados y la configuración que adoptarían definitivamente se produce en 1905.

El cambio más significativo fue una simplificación de los distintos calibres instalados en los acorazados disponiendo la artillería principal en cuatro o más torres situadas a crujía, de esta forma el poder del disparo era mucho mayor. En segundo lugar se aumentó la potencia de las máquinas ( lo que permitía alcanzar velocidades más altas), así como el tonelaje y el blindaje. Otra mejora se produjo en el alcance de los cañones, lo que permitía el combate a distancias de 20 km. Esta mejora trajo consigo el progreso de los telémetros y aparatos ópticos para el cálculo de las trayectorias de los proyectiles. Por último se realizaron avances en la defensa contra torpedos. El resultado de todo esto fue una máquina realmente temida y peligrosa, que hizo que los astilleros ingleses y alemanes junto a los japoneses se lanzaran a una frenética carrera de construcciones navales cada vez más grandes y poderosas.

Tras la 1ª Guerra Mundial, las potencias navales trataron de limitar los gastos que suponía la carrera armamentística. Se reunieron los representantes de estas potencias navales desde noviembre de 1921 hasta febrero de 1922 en la Conferencia de Washington. El tonelaje de los acorazados sería como máximo de 35 y el calibre de los cañones no debía pasar de 406 mm. Además se acordaron unos coeficientes para cada país, hasta la 1ª Guerra Mundial Inglaterra doblaba la flota de la segunda potencia pero con este tratado se vio forzada a renunciar y verse igualada por los EEUU.

En 1929, Gran Bretaña convoca una nueva conferencia en Londres y se llega al acuerdo de no comenzar la construcción de ningún nuevo acorazado hasta 1936. En ese año, todos los países firmantes comienzan la construcción de nuevos acorazados. Gran Bretaña inicia la serie King George a la que pertenecía el Principe de Gales, Estados Unidos inicia la construcción de sus acorazados de clase Iowa entre los que se encontraban el Missouri y el New Jersey, Japón comienza la construcción de su super acorazado Yamato y del Musashi y Alemania construye uno de los acorazados más temidos: el Bismarck

Ferrocarril


Se entiende por ferrocarril, en el sentido amplio del término, el sistema de transporte terrestre guiado sobre carriles o rieles de cualquier tipo, aunque normalmente se entiende que los rieles son de acero o hierro (del latín ferrum[1] ), que hacen el camino o vía férrea sobre la cual circulan los trenes. Dentro de esta clasificación se incluyen medios de transporte que emplean otros tipos de guiado, tales como los trenes de levitación magnética.

Su desarrollo se produjo en la primera mitad del siglo XIX como parte de la Revolución industrial, haciendo uso de la ventaja más técnica que supone el bajo coeficiente de rodadura metal sobre metal —del orden de 3 por 1000 y muy inferior al coeficiente de rodadura sobre carretera—, lo que causó una transformación completa de la sociedad al permitir el transporte de personas comunes y mercaderías a un bajo costo y en forma regular y segura.

Se trata de un transporte con ventajas comparativas en ciertos aspectos, tales como el consumo de combustible por tonelada kilómetro transportada, la entidad del impacto ambiental que causa o la posibilidad de realizar transportes masivos, que hacen relevante su uso en el mundo moderno.

La producción en serie


La producción en serie fue un proceso revolucionario en la producción industrial cuya base es la serie de montaje; una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada en máquinas también más desarrolladas. Su idea teórica nace con el taylorismo, pero madura en el siglo XX con Henry Ford. A finales del siglo XX es superada por una nueva forma de organización industrial llamada toyotismo que se ha profundizado en el siglo XXI.

La disciplina del trabajo y la búsqueda del control de los tiempos de producción del obrero tenían un límite objetivo en el siglo XIX. Este era que el día tiene 24 horas y la forma en que el obrero trabajaba tenía una velocidad determinada aún en gran parte por el tiempo dedicado a fabricar algún objeto. La división del trabajo no bastó para aumentar la velocidad en la producción por lo que Frederick Taylor trabajó la idea de cronómetro con el objetivo de eliminar ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso productivo.

La organización del trabajo taylorista redujo efectivamente los costos de las fábricas pero se desentendió del salario de los obreros. Eso dio inicio a numerosas huelgas y descontento generalizado del proletariado con el modelo, cosa que Henry Ford corrigió y con esto logró también una visible transformación social.

Banco y expansion del credito


Un banco es una institución financiera que se encarga de administrar y prestar dinero. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el servicio de banco.

Se pueden desarrollar múltiples clasificaciones acerca de los préstamos:

Por la naturaleza de los bienes prestados: De dinero (en el que nos centraremos en este tema), de cosas muebles fungibles y préstamo de títulos valores.
Por la moneda objeto del préstamo: En moneda nacional o extranjera.
Por el tipo de interés: A interés fijo y variable, prepagable o postpagables.
Por el sistema de amortización, al final del préstamo, siguiendo un sistema francés, alemán, americano, etc.
Por la existencia de garantías del cumplimiento de las obligaciones, pueden ser reales (prendas, hipotecas, depósitos, etc.) o personales (aval).
Préstamo sindicado en los que los fondos entregados al prestatario proceden de una pluralidad de prestamistas (sindicato), si bien esta pluralidad no significa que haya varios prestamistas, desde el punto de vista jurídico es un único contrato.
Préstamo participativo en el que el prestamista, con independencia del pacto de intereses, acuerda con el prestatario la participación en el beneficio neto que éste obtenga.
Préstamo para operaciones bursátiles de contado, vinculado con una operación de compra o venta de valores.

Industrialización


Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad territorial pasa de una economía basada en la agricultura, a una fundamentada en el desarrollo industrial, y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.

Paso de la sociedad agraria a la sociedad industrial. De la sociedad rural a la sociedad urbana. De la manufactura a la maquifactura. Del uso de la mano de obra al uso de capitales.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Cuestionario Endeudamiento y avances de los intereses Europeos


1. ¿Por qué razones la economía Iberoamericana sufrió crisis severas?
R=existía poco capital interno, una gran escasez de inversión extranjera y los recursos agrícolas, ganaderos y mineros estaban fuertemente devastados.

2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de estas razones?
R=estos se vieron limitados para realizar sus exportaciones.

3. ¿Qué provoco la limitación de exportaciones?
R=que la economía estuviera en desequilibrio durante casi 30 años.

4. ¿Cuáles fueron las fechas del desequilibrio en la economía?
R=1825-1850.

5. ¿Por qué se seguía viendo limitada la economía de estos países?
R=por la escasa infraestructura y las malas vías de comunicación.

lunes, 15 de febrero de 2010

Dificultades en la consolidación de los países americanos.


Cuando comenzó el siglo XIX parecía que la lucha por la independencia de las colonias iberoamericanas era infructuosa, resulto der un proceso complejo, a veces contradictorio muchas y muchas veces sofocado violentamente por la Corona.

Algunos historiadores opinan que si bien había muchas inconformidades en las colonias americanas, también había un enorme miedo a la revolución. Por otra parte, había una contradicción interna ya que existía la necesidad de autonomía, al mismo tiempo que un apego a la tradición de convivencia y amor hacia la familia real.

Aun así, las innumerables batallas por la independencia, empezaron a tener un éxito que se había acompañado de los retos que dejan los movimientos armados, al interior de cada país: la pacificación, la solución de los conflictos de interés interno, la reconstrucción de aparatos estatales que garantizaran la gobernabilidad.

Si bien la ruptura De América Latina con España, y en el caso de Brasil con Portugal, quedó my clara con la consumación de la independencia; la pacificación y la estabilidad política no se realizaron. El pensamiento federalista de Simón Bolívar fracasó y, en su lugar, se produjeron separaciones, luchas internas y dictaduras, en algunos casos, férreas.

A pesar de que la mayoría de las formas de gobierno fueron republicanas y constitucionales, se vieron constantemente deformadas por gobernantes que impusieron dictaduras, en la religión, es decir, gobiernos en los que ellos centralizaban el ejército del poder, la toma de decisiones y limitaban las libertades individuales.

Las luchas internas comúnmente eran protagonizadas por grupos conservadores y liberales; los primeros formados por lugartenientes y por miembros del clero que anhelaban continuar con la monarquía del pasado; los liberales era un grupo heterogéneo que tenía en común aspiraciones de igualdad social y libertades políticas, jurídicas y religiosas, además de que se pronunciaban por el cambio y la modernización.

También se enfrentaron dos visiones en la forma de gobierno: los centralistas y los federalistas.

La apertura y modernización de Japón


Durante la primera parte veíamos cómo Japón cerró sus fronteras ante el avance del colonialismo en el siglo XVI y permaneció así hasta el siglo XIX, Estados unidos de América inició un proceso de expansión que lo llevo, a la región del pacifico asiático; entre sus objetivos se encontraba la apertura de Japón al comercio internacional. En 1853, el Estadounidense Mathew Perry llega a este país y obliga a abrir determinados puertos a través de la amenaza naval. En 1862 los británicos bombardearon la ciudad de Kagashima como represaría por la muerte de un ciudadano ingles. La presencia de las potencias imperialistas era, ya a esta altura, un hecho absoluta mente consumado.

Ante la presión de las potencias extranjeras y la crisis que vivía el sistema feudal que prevalecía en ese país, en 1866, se inicia un proceso de transformación económica, política, y social, conocido con el nombre de revolución Meiji, la cual representa el punto de partida, de la moderna sociedad japonesa. La revolución Meiji fue dirigida por el emperador mutsuttyto, conocido como Meiji. En 1868 se proclamo finalmente la revolución Meiji con el traspaso del poder estatal del shogun, primer ministro de carácter feudal al emperador. Esto inicio un proceso político económico y social que, tras unos diez años de disturbios y revueltas agrarias provinciales, condujo a la modernización del aparato del estado y a la unidad nacional. Por tal razón, supone el punto de partida de la modernización del Japón.

La modernización de Japón, junto con el fortalecimiento del ejército, pronto coloco a este país dentro de las potencias imperialistas que buscaban extender sus dominios mas allá de sus fronteras hacia 1875 inicia su expansión sobre la región asiática, cuando ocupo algunas islas cercanas a su territorio. En 1894, se enfrento a china, a la que derroto, y al final de este conflicto se apropio de Formosa y reconoció la independencia de Corea.

Hegemonía Britanica


Durante los periodos anteriores se ha mostrado cómo el imperio británico se fue construyendo a lo largo de los siglos, a través de una serie de fases de expansión relacionadas con el comercio, la colonización y la conquista. El desarrollo del imperio Inglés provoco que en ese país se crearan las condiciones para la revolución Industrial y está permitió la consolidación del imperio.
El imperio facilito la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno británicos por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyo a especular crecimiento económico de Gran Bretaña y al peso de sus intereses en el escenario mundial. Probablemente, el punto de máximo auge imperial puede situarse entre 1890 y 1910.
La revolución industrial había permitido que Inglaterra fuera la única potencia industrial del mundo hasta allá de la mitad del siglo XIX. Era considerado el “taller del mundo”, y produciría de modo tan eficiente y económico que podía vender más barato que los productores locales en los mercados extranjeros. También, como vimos, su moneda, la libra esterlina, era la base de transacciones comerciales internacionales.

En Asia, India fue un territorio importante, para Inglaterra, como proveedor de materias primas y mercado para los productos británicos. Al principio de la dominación inglesa, este país era gobernado por la Compañía de las Indias Orientales. Después de una rebelión, los territorios de la compañía fueron administrados directamente por la Corona inglesa en 1876. La reina Victoria (1837-1901) fue proclamada emperatriz de la India en 1876. Ceilán (actual Sri Lanka) y Birmania se unieron a la lista de territorios británicos en Asia, que se extendían por el este hasta Malasia y, desde 1841, a Hong Kong.

Respecto al continente africano, entre 1885 y 1914 Inglaterra tomo bajo su control aproximadamente 30% de la población africana, comparado con 1% de Italia: solo Nigeria contribuía con 15 millones de súbditos, más que todo el África occidental Francesa o todo el imperio colonial alemán.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Imperialismo


Es una actitud adoptada por un estado para pretender colocarse por encima de otros estados o comunidades. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin. Hay que mencionar que, imperialismo y colonización, son terminos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinonimos.

Constitucionalismo, Nacionalismo y unificación nacional


El nacionalismo, ese sentimiento de pertenencia un pueblo o país, esto fue un elemento muy importante para la consolidación de los Estados Nacionales que caracterizan al mundo contemporáneo y siguió influyendo en el periodo de la conformación de nuevas naciones, como en el caso de Alemania e Italia.
Pero también el nacionalismo se puede considerar como parte de las causas que promovieron la expansión del imperialismo en el siglo XIX, ya que la expansión de los dominios era vista como un factor de distinción nacional y superioridad.
En este contexto, el nacionalismo como movimiento ideológico condujo a grandes sectores de la población de las potencias mundiales al luchar al lado de sus gobiernos en la defensa de su nación dentro de los grandes conflictos que caracterizan a los siglos XIX y XX, además de permitir que en los territorios dominados, o que se pretendían dominar, la población luchara por su independencia o por su defensa ante el ataque de las potencias mundiales.
El siglo XIX es un siglo de movimientos revolucionarios que buscaban extender las ideas liberales emanadas de las revoluciones atlánticas y que permitió la consolidación de nuevos Estados Nacionales, a través del establecimiento de Constituciones políticas que formalizaban su creación y que recuperaban parte de estos ideales liberales y democráticos.
Así, el constitucionalismo, que tiene su origen en las revoluciones inglesas, norteamericano y francés, vive un segundo periodo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, que reflejo la profunda transformación social, económica y cultural que vivió Europa en ese periodo y concluyo con el inicio de la primera guerra mundial, a principios del siglo XX.
En este periodo sobresalen los movimientos nacionalistas que culminaron con los procesos de unificación de Alemania e Italia. Ambos países surgen como nuevas potencias, en un contexto de rivalidad imperialista, produciendo nuevos conflictos, que serian algunos de los factores que desencadenarían la Primera Guerra Mundial.

Las transformaciones cientifícas, tecnológicas y culturales


Entre mediados del siglo XIX y las 1° épocas del siglo XX. Se dan grandes transformaciones en el ámbito de la ciencia, la tecnología, las artes y la cultura.
A partir de 1860, se observa un nuevo avance en la evolución de la ciencia y la tecnología. A este período se le conoce con el nombre de Segunda Revolución Industrial, caracterizado por la aplicación de la tecnología a todos los aspectos de la vida humana.

Entre las características de este período se pueden citar siete grandes etapas:

-Sustitución del hierro por el acero en la industria.
-Reemplazo del vapor por la electricidad y el petróleo como fuentes de energía.
-Desarrollo de la máquina automática y del trabajo especializado.
-Dominio de la industria por la ciencia.
-Cambios fundamentales en las comunicaciones y en el transporte.
-Desarrollo de nuevas formas en la economía capitalista.
-Industrialización de las grandes potencias y su expansión imperialista.

LA DINAMO: La invención de la dínamo, dispositivo que transforma la energía mecánica en energía eléctrica, desplazó y relegó a segundo plano la máquina a vapor. La dínamo fue conocida por Miguel Faraday en 1821, pero sólo se comenzó a aplicar en 1873. A partir de esta fecha, la industria se equipó con maquinarias eléctricas.
EL AUTOMOVIL: Aunque no se sabe a ciencia cierta quién fue el inventor del automóvil, se ha podido determinar que Ciottlieb Daimler y Carlos Federico Benz idearon coches de gasolina alrededor de 1880 y que, más tarde, el francés Levassor fue el primero que aplicó a un automóvil el principio de la combustión interna. Henry Ford fue quien impulsó la fabricación masiva del auto y quien se propuso ponerlo al alcance de las personas de más bajos recursos económicos. Con anterioridad este medio de transporte era considerado solamente como un “juguete para ricos”.
EL AVION: A pesar de que el hombre, desde hace miles de años, trató de elevarse al igual que los pájaros, esta idea sólo se concretó en el año 1890. Más o menos en esa época, Otto Lilienthal, Samuel Langley y otros comenzaron a hacer experimentos con máquinas más pesadas que el aire. La obra de Langley la llevaron adelante los hermanos Orville y Wilbur Wright, quienes, en 1903, realizaron el primer vuelo en un avión impulsado por un motor. En 1910, Luis Bleriot cruzó el Canal de la Mancha en un monoplano inventado por él y en 1911 otro francés, de apellido Prier, voló sin etapas entre París y Londres. Alberto Santos Dumont, de nacionalidad brasileña, es considerado el pionero en la construcción y vuelo de naves aéreas con motor a gasolina. Así, en pocos años se consolidó este otro medio de transporte que hoy une a los diversos paises del mundo en sólo horas.
EL TELEFONO: A Graham Bell se le atribuye la invención del teléfono, aunque sólo unas pocas horas después que Bell se presentara en Washintong para patentarlo a su nombre, llegó a la misma oficina y con el mismo propósito Elisa Cray. Esta última perdió la paternidad de este aparato que hoy es indispensable para la comunicación.
LA TELEGRAFIA SIN HILOS: La telegrafía sin hilos fue otro de los inventos que marcó una época en esta Segunda Revolución Industrial. Guillermo Marconi desarrolló este invento a partir de los experimentos de Heinrich Hertz y de otros, relacionados con la transmisión de ondas electromagnéticas a través del aire. El telégrafo, a su vez, allanó el camino de la radiotelefonía y de la televisión.
LA MAQUINA DE ESCRIBIR: La primera máquina de escribir fue fabricada por la compañía Remington , en 1874. Escribía sólo en letras mayúsculas y era muy fácil cometer errores tipográficos, ya que no se veía lo que se escribía. El pedal hacía volver el carro al punto de partida de la línea siguiente.

Las alianzas europeas y Primera Guerra Mundial


La política del imperialismo generó en el siglo XIXy a principios del XX se iniciaron rivalidades entre potencias antiguas y nuevas naciones. La constitucion de diversas alianzas entre las naciones europeas dio lugar a una Europa dividida en bloques de poder. En 1872 se celebró una entrevista en Berlín, entre los emperadores Guillermo I de Alemania, Francisco Jose del Imperio Austrohúngaro y el zar de Rusia Alejandro II, con esta junta nació la "armonía de los 3 emperadores".La Primera Guerra Mundial o Gran Guerra fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918.Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la Guerra de Guerras. Fue la segunda guerra más dañina de la historia tras la Segunda Guerra Mundial. La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada. Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados "Aliados": Francia, Gran Bretaña, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la Triple Alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las "Potencias Centrales", integrada por los imperios Austrohúngaro, Alemán y Otomano, acompañados por Bulgaria.

La producción en serie e inovaciones en las nuevas comunicaciones y transportes

Con la Revolución Industrial y el empleo de máquinas náce la producción a Gran Escala que revoluciona la producción artesanal que se realizaba en los falleres.La producción en cadena fue un proceso revolucionario en la producción industrial cuya base es la cadena de montaje; una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada en máquinas también más desarrolladas. Su idea teórica nace con el taylorismo, pero madura en el siglo XX con Henry Ford. A finales del siglo XX es superada por una nueva forma de organización industrial llamada toyotismo que se ha profundizado en el siglo XXI.La disciplina del trabajo y la búsqueda del control de los tiempos de producción del obrero tenían un límite objetivo en el siglo XIX. Este era que el día tiene 24 horas y la forma en que el obrero trabajaba tenía una velocidad determinada aún en gran parte por el tiempo dedicado a fabricar algún objeto. La división del trabajo no bastó para aumentar la velocidad en la producción por lo que Frederick Taylor trabajó la idea de cronómetro con el objetivo de eliminar ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso productivo.La organización del trabajo taylorista redujo efectivamente los costos de las fábricas pero se desentendió del salario de los obreros. Eso dio inicio a numerosas huelgas y descontento generalizado del proletariado con el modelo, cosa que Henry Ford corrigió y con esto logró también una visible transformación social.La evolución de este modelo productivo se continuaría en el toyotismo.Revolución industrial: conjunto de transformaciones económicas y sociales, que cambiaron profundamente el marco general de las condiciones de vida, inaugurando un nuevo modelo de desarrollo económico.